viernes, 12 de agosto de 2016

PLAZA DE MERCADO EL MIRADOR SUR [Remodelación Agrosur, Iquique, Chile]

Proyecto de Titulo / Universidad Arturo Prat
Para optar al titulo profesional de: Arquitecto
calificación: Distinción máxima [6,5]

Autor: Valentina Chávez Muñoz
Tutor: Cecilia Sánchez Vergara, Arquitecto / Universidad Central
Año de proyecto: 2015, Iquique, Chile



Esta memoria de título profesional, está dirigida hacia una nueva centralidad en el sector sur  de la ciudad de Iquique lograda mediante una plaza de mercado agrícola, identificando la espacialidad del proyecto a través de la dualidad de los actos del intercambio y de los espacios públicos plaza, recuperando la identidad y la memoria agrícola histórica de la ciudad.

La investigación sitúa el desarrollo de una idea generatriz mediante un tema real de interés para el desarrollo estratégico regional. Es ahí donde se genera la observación de la investigación, comprendida en el estudio de las localizaciones de las actividades de abastecimiento agrícola “mercados”, los cuales se han distribuido y organizado en la dualidad a través de los actos de intercambio comercial y los espacios públicos. De esta manera aparece un punto en el espacio que organiza el territorio en torno a si, generando como acto creativo “la centralidad de intercambio comercial agrícola  a través del espacio público en la ciudad”


Vista de zona E - Módulos agrícolas + Terrazas de cultivos "mirador".

























Vista de las terrazas de cultivos urbanos y miradores.

























Vista de la Plaza mayor + Juegos infantiles.



Vista del patio de comidas y áreas verdes intermedias.


Vista del acceso sur hacia calle Quebrada Blanca, acceso de carga y descarga de camiones y estacionamientos públicos.


El propósito principal del proyecto es generar una solución urbana que responda al desarrollo de una problemática actual. Debido a la alta y rápida expansión de la ciudad hoy en día, el sector sur de la ciudad de Iquique ha comenzado a densificarse sin una centralidad que supla las necesidades de los habitantes del lugar. Los equipamientos existentes en el sector no alcanzan a potencializarse como una nueva centralidad, así mismo, el lugar no es parte de la espacialidad que caracteriza a los espacios de intercambio a través de los espacios públicos a lo largo de la historia de la ciudad. El alcance físico de las otras centralidades de la ciudad es distante, disminuyendo los beneficios de abastecimiento de la zona. Rompiendo así con el sistema de los espacios centrales que deberían equilibrarse dentro de una ciudad.

El proyecto “Plaza de mercado – El mirador sur”  se genera como una respuesta hipotética  a las problemáticas urbanas investigadas, a través de la articulación y habitabilidad sustentable entre los espacios de intercambio y espacios públicos contemporáneos. Se dará origen una nueva centralidad en el Sector Sur de Iquique, poniendo en valor el rol histórico de los espacios de intercambio-Mercados de acuerdo a la función que se ha desarrollado en la ciudad, adquiriendo un rol simbólico puesto en realce.

























Vista de la zona A - Locales urbanos.

























Vista de zona central - Administración, Informaciones, servicios públicos, estación de carros y bicicletas, custodia y talleres comunitarios en el segundo nivel.



Vista de la zona H - Módulos de misceláneos.

























Vista de la zona G - Módulos de abarrotes.

























Vista de las cocinerías y patio de comidas.


“La plaza de mercado” generará un nuevo paradigma como proyecto piloto centrado en un sistema de desarrollo sostenible basado en los principios naturales, respondiendo a las problemáticas medio ambientales actuales con una solución desde la memoria productiva agrícola como lo fue la agricultura Urbana en el pasado. De esta manera se fortalecerá el sistema de centralidades urbanas; generando la nueva identidad, rescatando respuestas desde la memoria histórica propia y su preexistencia. Logrando intensificar así la calidad de vida y las relaciones humanas del habitante en el sector sur de la ciudad.


Vista de muros verdes de hiervas culinarias en los senderos diagonales del proyecto.

























Vista del Nivel 3° del espacio central, terraza de huertos urbanos comunitaria.

UBICACIÓN DEL PROYECTO

PLANTA DE EMPLAZAMIENTO



En la imagen se observan los tres puntos de intercambio comercial agricola más improtantes de la ciudad. De izquierda a derecha: el Mercado Centenario, el Terminal agropecuario y la concentración de dos grandes supermercados (Jumbo y Lider) más una pequeña feria agricola en avenida Aeropuerto.
La Plaza de mercado el Mirador sur aparece como el cuarto punto de intercambio comercial en la ciudad.
Las vías principales de avastecimeinto de la ciudad aparecen en el plano de color rojo y ambas se conectan hacia el emplazamiento del proyecto puediendo avastecerse de ambas vialidades.



PLANTA SECTORIAL


En la planta sectorial muestra la intención de continuar con el paseo peatonal del borde costero hacia la propuesta siendo el mercado el remate de este.



PLANTA DE UBICACIÓN


En la planta de ubicación se muestra el partido general urbano de áreas verdes y paseos peatonales urbanos así como también el sendero peatonal en diagonal y en pendiente que recorre todo el proyecto generando en sus vértices los accesos y conexiones con los pasajes aledaños.

jueves, 11 de agosto de 2016

PREMISAS DE DISEÑO

SENTIDO ESPACIAL DEL PROYECTO

Re- interpretar la estructura del espacio de intercambio cívico histórico para generar una nueva identidad que responda a la morfología del territorio, que vincule y sea parte del lugar. El espacio de intercambio cívico como una herramienta de integración social en el territorio, generando la nueva centralidad.

“NÚCLEO INTEGRADOR EXPANDIDO”

El lugar es un FRENTE para la ciudad y tiene que recoger la MORFOLOGÍA Y EL PAISAJE DEL TERRITORIO









TERRITORIO / PAISAJE / PENDIENTE
MIRADOR NATURAL

La topografía de la manzana tiene una pendiente de un 20%

El mercado se localiza en el corazón del sector sur y será un nodo neurálgico para conectar nuevos equipamientos al lugar, convirtiéndose en un espacio emblemático para el sector y la ciudad, un espacio de intercambio de culturas y agricultura; un escenario y mirador constante de la naturaleza del paisaje de Iquique.














Vista proyectual del espacio central de la propuesta como escenario mirador a lo largo de todo el proyecto mercado.



DIAGONAL / ELEMENTO ARTICULADOR PEATONAL

El proyecto se emplaza en una topografía de 20% de pendiente, lo cual obliga la creación de un recorrido en diagonal entre el acceso alto y el acceso bajo al mercado; recorrido además funciona como un elemento articulador del proyecto. Su trazado se vuelve una rampa con pendientes de máximo 12% para discapacitados (según OGUC) y descansos adecuados para facilitar la circulación tanto del carro de mercado como de una persona con discapacidad.






Vista proyectual del escenario del mercado y sus espacios de venta articulados por el recorrido diagonal a lo largo de todo el proyecto.


EL MERCADO QUE ABRE LOS BRAZOS  / PERMEABLE AL PAISAJE


MÓDULOS

Los módulos de venta emergen de la tierra como la agricultura aterrazada.
Se disponen 8 tipos de módulos de venta y 3 de ellos flexibles que se adaptan al tipo de productos y servicios a comercializar, estos se adecuan igualmente a las especificaciones de los puestos espaciales.

“NUEVO PARADIGMA DE MERCADO”




AGRICULTURA URBANA

Creación de cultivos urbanos integrados mediante el mobiliario del proyecto conectados directamente con el mercado para promover el trabajo en comunidad y el intercambio económico.



Vista de la flexibilidad del mobiliario / macetas que generan el acto de la pausa / descanso / contemplación y manipulación de cultivos, generando también una protección apropiada para estos.





Vista de los cuatro talleres de integración social relacionados a la agricultura, 1) Taller práctico grupal, 2) taller de cocina / gastronomía, 3) taller teórico, 4) taller de agricultura urbana. Nivel de talleres / espacio central del proyecto.




Vista de los talleres de cocina asociados a los huertos urbanos incorporados en el proyecto.





Vista del taller de agricultura urbana, se macetas urbanas que soportan los huertos urbanos que dan cabida a los talleres comunitarios.



EL MIRADOR QUE EMERGE DE LA TIERRA

Se proponen plataformas que respeten la topografía del lugar adecuándose para lograr diferentes visuales a lo largo del recorrido de compra y venta del mercado.
En los espacios intermedios de compra y venta aparecen plazas, espacios de pausa y descanso a lo largo del recorrido las cuales también recogen el sentido de mirador.



Vista del mercado mirador como generador de espacios de contemplación con vista al mar, de este modo no se pierde la referencia y se orienta a través de la arquitectura.






Vista de la plaza de juegos donde se genera a través d la pendiente natural la vista hacia el horizonte.







Vista de las plazas o espacios de descanso donde se crea un nivel intermedio entre rampas, generando el proyecto mirador en la totalidad del programa.



PLATAFORMA VEHICULAR

Se retrocede la vereda en la parte superior e inferior del proyecto para generar espacios de paraderos de transporte público al mercado.
Se genera en la parte inferior una gran plataforma de estacionamientos públicos debido a la conectividad vial predominante y la disminución del carácter mercado mirador.
DESCARGUE
La zona de descargue se ubica en la zona lateral sur del proyecto para evitar la congestión en los pasajes residenciales creando una conexión directa en la calle Quebrada Blanca.



Vista de las plataforma de carga y descarga de camiones en desnivel de una pendiente máxima del 15% según NEUFERT .


Vista del acceso sur de vehículos y camiones de pendiente máxima 15% según NEUFERT.



CUBIERTA / LUZ Y COLOR

La cubierta se conforma por un módulo estructural desde la misma línea de los espacios de venta, estas están acompañadas por Buganvilias trepadoras que mediante el follaje regulan y tamizan la luz y el microclima del espacio de compra y venta del mercado. La disposición y el colorido de los módulos de la cubierta generan unidad en el conjunto arquitectónico.




Vista de las terrazas panorámicas sobre las cubiertas, estas generan un espacio de reunión con vista al mar. 




AGRICULTURA URBANA

EL MERCADO COMO PROYECTO PILOTO DE UN SISTEMA SOSTENIBLE BASADO EN LOS PRINCIPIOS NATURALES


EL PROBLEMA


LA CONTAMINACIÓN



Un problema contemporáneo y una solución desde la memoria urbana.

Uno de los puntos importantes que se busca indagar y promover con el proyecto piloto es la amortiguación de las problemáticas de contaminación que hoy en día no solo radican en la ciudad de Iquique sino a lo largo de todo el mundo poniendo en riesgo la salud y la vida de todas las especies del planeta.

La contaminación y el agotamiento del agua son los puntos más conflictivos en nuestra región como problemáticas contemporáneas siendo Tarapacá la región según el Instituto Nacional de Estadísticas:

(*) Con más automóviles con una cifra de un vehículo por cada 3,7 personas lo que la posiciona en la segunda región más alta del país.

(*) Iquique se encuentra en la tercera ciudad con más CO, emisiones contaminantes atmosféricas provenientes de fuentes móviles en ruta.


EL AGUA
Iquique como ciudad desértico costera se enfrenta constantemente a la falta crónica del agua, la inexistencia de suelos fértiles, la escasa posibilidad de acceder a una producción agrícola y por ende la inexistencia de un abastecimiento autónomo. Esto conlleva al tercer punto conflictivo a indagar “La falta de agua y el alto consumo del agua inexistente”, debido a esto la región de Tarapacá se encuentra posicionada en:

(*) La sexta región con menos producción de agua potable y la décima región con más consumo de agua potable del país.



AGUAS GRISES Y LA AGRICULTURA URBANA 
COMO RESPUESTA

El proyecto verde nace desde la respuesta a las problemáticas contemporáneas, como logró responder a las problemáticas del año 1930, este pretende ser un proyecto catalizador y un detonador para la comunidad.

El mercado busca integrar los esfuerzos locales y lanzarlos desde una plataforma contemporánea desde la educación y la participación enraizada en la tradición cultural y la historia de la ciudad.








LA SOLUCIÓN


EL AGUA POTABLE

El Instituto Nacional de Estadísticas en el año 2013 arrojan una información alarmante sobre el consumo de agua potable, donde la Región de Tarapacá ocupa el puesto N°6 con la menor producción de agua potable y el N°10 con más consumo de agua potable en el país.

Según estas cifras se genera un estudio de la cantidad de agua potable según artefactos que consumiría hipotéticamente el proyecto “Plaza de Mercado – El Mirador Sur”:

ECUACIÓN DE AGUA POTABLE CONSUMIDA

Para saber el consumo de agua potable que gastaría el proyecto se utiliza la herramienta de cálculo de agua potable de la famosa cadena televisiva “British Broadcasting Corporation”  diseñada para que la población sepa la cantidad de líquido que genera su vivienda y algunos consejos para reducir la cantidad malgastada. Un llamado global para combatir una problemática mundial.²

Consumo de agua potable por artefacto según BBC:


Posible consumo de agua potable de artefactos por niveles del proyecto “Plaza de Mercado – El mirador Sur”


Si arborizamos el proyecto con una cierta cantidad de árboles la cantidad necesaria de agua por semana según la cantidad hipotética de especies de árboles incorporadas al proyecto sería:


Con un total de 353 árboles insertos en el proyecto “Plaza de Mercado – El mirador sur”, la cantidad de agua requerida para el riego de las especies alcanza a ocupar el 10% de las aguas consumidas y aguas grises desperdiciadas por el mercado semanalmente.

Si se reutilizara el 100% de las aguas grises desperdiciadas en el proyecto Mercado alcanzarían a cubrir el riego de aproximadamente 61.500 árboles de naranjos por ejemplo.




RECUPERACIÓN DE AGUAS GRISES


CARENCIA DE AGUA

El agua es un recurso escaso e imprescindible para el desarrollo de los árboles, en especial en la primera etapa de la vida. Conociendo lo restringido de las precipitaciones sobre todo en la zona norte del país como lo es en la ciudad de Iquique, el riego es la única manera de proporcionar a la especie el agua necesaria a lo largo del año.
El déficit de agua suele ser una de las causas de muerte más importantes de árboles urbanos nuevos.


AGUAS GRISES COMO MEDIDA SUSTENTABLE

Todavía es habitual el uso de agua potable para regar; sin embargo, esta no es una medida sustentable. Por el contrario, considerando la escasez de recurso hídrico y alto costo que involucra, los nuevos proyectos deberían incorporar mecanismo para la reutilización de aguas residuales urbanas previamente tratadas. Las razones son dobles: por un lado es una forma de reducir el costo de mantención, pero más importante aún, es la responsabilidad que nos compete a todos de cuidar el agua y disminuir lo más posible su uso en el riego.


SISTEMA ALTAMENTE EFICIENTE

La reutilización de aguas grises es un sistema de tratamiento altamente eficiente, debido a la posibilidad de implementarlas en áreas donde no se puede realizar el tratamiento convencional como lo es en la ciudad de Iquique con su escaso recurso hídrico.
  

SISTEMAS DE AGUAS GRISES NO SON DAÑINOS PARA LA SALUD

Se pueden reutilizar las aguas grises para regadío directamente, estas no son portadoras de bacterias patógenas hasta las primeras 24 horas. Incluso la materia orgánica y alimentos de los desechos del agua de la cocina aportan nutrientes a las plantas y árboles.

Los productos de limpieza utilizados como detergentes y jabones deben ser sustituidos por productos biodegradables y evitar totalmente los productos tóxicos. No existe aún ninguna investigación sobre los potenciales efectos negativos sobre la productividad del suelo regada con aguas grises previamente tratadas.



SISTEMA DE REGADÍO

RIEGO POR GOTEO

El sistema de regadío por goteo es uno de los sistemas de riego más extendido y empleado, debido a su eficacia y ahorro de agua que se consigue, es el sistema de riego localizado.
El sistema de regadío por goteo permite los siguientes beneficios:
  
1) Permite gran ahorro de agua
2) localiza el riego justo donde están las raíces de la planta
3) No necesita de una supervisión o control constante.
4) Los ciclos de regadío se ajustan a las necesidades del suelo y el cultivo.




TIPOS DE SUELO DEL SECTOR

Arena:
Rápido drenaje
Carece de nutrientes propios
Escasa materia orgánica
Poca microbiana

                         arcilla                                        limo                                    ARENA


Diferencia de drenaje según el tipo de suelo. La arena drena directamente hacia las raíces dejando intacto el perímetro de suelo superficial.



PRODUCCIÓN DE COMPOST

Debido a la poca materia orgánica del suelo del lugar se crean estaciones de compostaje en los espacios que se generan desechos orgánicos.



PIEL VENTILADA

El programa del mercado se unifica a través de la piel ventilada de madera cuya función principal es:

1) Ser parte del sistema de regadío y acumulación de aguas grises.
      2) Evitar la acumulación de humedad en el muro estructural
      3)  Unificación del lenguaje del proyecto




ARBORIZACIÓN

El arbolado urbano es un elemento fundamental en el paisaje de la ciudad y cumple múltiples beneficios sociales, ambientales y económicos. Algunos de estos son mejorar la calidad del aire, la regulación hídrica y térmica, generación de biodiversidad, disminución de ruidos, control de erosión, revaluación de la propiedad y entorno, ahorro de energía, protección de la superficie pavimentada, sensación de bienestar, sombra, recreación y embellecimiento del paisaje, entre otros.

De esta manera, los árboles en la ciudad adquieren una importancia superlativa a la hora de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y del medio ambiente. Es así como nace la necesidad de incorporar la arborización al proyecto desde la iniciativa del gobierno con el programa de arborización: Un Chileno, Un árbol y la importancia de estos en la ciudad y sociedad.

La especies recomendadas para arborizar el proyecto son aquellas que tienen un nivel de requerimiento hídrico bajo o moderado, que resistan a las sequias y que requieran suelos de la zona, reduciendo el costo de mantención de estos.



ESPECIES DEL PROYECTO 
Y SUS CARACTERÍSTICAS






URBANIZACIÓN DE LAS ESPECIAS ARBÓREAS





MACETAS DE CULTIVO

La incorporación de la agricultura urbana nace desde la incorporación de los cultivos mediante el mobiliario urbano a lo largo de todo el proyecto.

La selección de hortalizas se realiza mediante la cantidad de riego y la zonificación según la plataforma que pueda sustentarlas. Según la cantidad de agua que genere el nivel de la propuesta alto, medio o bajo iran las hortalizas según su riego alto, medio o bajo.
Todas las especies prosperan en la Región de Tarapacá y su profundidad oscila entre los 10 a 40 cm y tienen raíces cortas para que puedan proliferar en las macetas del proyecto.





HORTALIZAS + CANTIDAD DE RIEGO


RIEGO ALTO
Ajo, brócoli, acelga, lechuga, repollo, pepino, de ensalada.

RIEGO MEDIO
Papa, poroto granado, tomate, zanahoria.

RIEGO BAJO
Cebolla, pimiento, ají



UBICACIÓN DE HORTALIZAS





MURO DE HIERBAS CULINARIAS

Los muros verdes son parte del sistema de los senderos diagonales que estructuran el proyecto como parte del territorio / pendiente / diagonal como elemento articulador del mercado.

La selección de hierbas culinarias se realizan mediante las especies que tengan raices cortas y por la calidad de riego de cada especie.

HIERBAS CULINARIAS + CANTIDAD DE RIEGO


RIEGO ALTO 
Menta, perejil, ciboulette





RIEGO MEDIO
Manzanilla, cilantro, albahaca, melisa.





RIEGO BAJO
Laurel, orégano, romero



UBICACIÓN DE HIERBAS CULINARIAS

La hierbas culinarias se zonifican en el muro en orden horizontal, las que requieren mas riego se encuentran en la parte superior, las que requieran de riego medio se localizan en la parte media y las hierbas que requieran de riego bajo se localizan en la parte baja del muro, logrando el drenaje por gravedad.





MOBILIARIO VERDE / ORNAMENTAL




En los descansos de las rampas del proyecto emergen las plazas, los espacios de pausa y encuentro donde el mobiliario es totalmente flexible y soporta una gran cantidad de áreas verdes ornamentales que emerge del suelo como la naturaleza.


En los accesos laterales del proyecto que se da desde la pendiente nacen las jardineras como parte de la diagonal generando espacios de descanso en su perímetro.

El mobiliario urbano como que nacen dentro del proyecto también soportan jardineras ornamentales, generando mobiliarios urbanos híbridos.

El área del patio de comidas del proyecto también sostiene el mobiliario híbrido, entre mobiliario y macetas ornamentales.