Proyecto de Titulo / Universidad Arturo Prat
Para optar al titulo profesional de: Arquitecto
calificación: Distinción máxima [6,5]
Autor: Valentina Chávez Muñoz
Tutor: Cecilia Sánchez Vergara, Arquitecto / Universidad Central
Año de proyecto: 2015, Iquique, Chile
Esta memoria de título profesional, está dirigida hacia una nueva centralidad en el sector sur de la ciudad de Iquique lograda mediante una plaza de mercado agrícola, identificando la espacialidad del proyecto a través de la dualidad de los actos del intercambio y de los espacios públicos plaza, recuperando la identidad y la memoria agrícola histórica de la ciudad.
Para optar al titulo profesional de: Arquitecto
calificación: Distinción máxima [6,5]
Autor: Valentina Chávez Muñoz
Tutor: Cecilia Sánchez Vergara, Arquitecto / Universidad Central
Año de proyecto: 2015, Iquique, Chile
Esta memoria de título profesional, está dirigida hacia una nueva centralidad en el sector sur de la ciudad de Iquique lograda mediante una plaza de mercado agrícola, identificando la espacialidad del proyecto a través de la dualidad de los actos del intercambio y de los espacios públicos plaza, recuperando la identidad y la memoria agrícola histórica de la ciudad.
La investigación sitúa el desarrollo de una idea generatriz mediante un tema real de interés para el desarrollo estratégico regional. Es ahí donde se genera la observación de la investigación, comprendida en el estudio de las localizaciones de las actividades de abastecimiento agrícola “mercados”, los cuales se han distribuido y organizado en la dualidad a través de los actos de intercambio comercial y los espacios públicos. De esta manera aparece un punto en el espacio que organiza el territorio en torno a si, generando como acto creativo “la centralidad de intercambio comercial agrícola a través del espacio público en la ciudad”
Vista de zona E - Módulos agrícolas + Terrazas de cultivos "mirador".
Vista de las terrazas de cultivos urbanos y miradores.
Vista de la Plaza mayor + Juegos infantiles.

Vista del patio de comidas y áreas verdes intermedias.
Vista del acceso sur hacia calle Quebrada Blanca, acceso de carga y descarga de camiones y estacionamientos públicos.
El propósito principal del proyecto es generar una solución urbana que
responda al desarrollo de una problemática actual. Debido a la alta y rápida
expansión de la ciudad hoy en día, el sector sur de la ciudad de Iquique ha
comenzado a densificarse sin una centralidad que supla las necesidades de los
habitantes del lugar. Los equipamientos existentes en el sector no alcanzan a
potencializarse como una nueva centralidad, así mismo, el lugar no es parte de
la espacialidad que caracteriza a los espacios de intercambio a través de los espacios públicos a lo largo de la historia de la ciudad.
El alcance físico de las otras centralidades de la ciudad es distante,
disminuyendo los beneficios de abastecimiento de la zona. Rompiendo así con el
sistema de los espacios centrales que deberían equilibrarse dentro de una ciudad.
El proyecto “Plaza de mercado – El mirador sur” se genera como una respuesta hipotética a las problemáticas urbanas investigadas, a través de la articulación y habitabilidad sustentable entre los espacios de intercambio y espacios públicos contemporáneos. Se dará origen una nueva centralidad en el Sector Sur de Iquique, poniendo en valor el rol histórico de los espacios de intercambio-Mercados de acuerdo a la función que se ha desarrollado en la ciudad, adquiriendo un rol simbólico puesto en realce.
Vista de la zona A - Locales urbanos.
Vista de zona central - Administración, Informaciones, servicios públicos, estación de carros y bicicletas, custodia y talleres comunitarios en el segundo nivel.

Vista de la zona H - Módulos de misceláneos.
Vista de la zona G - Módulos de abarrotes.
Vista de las cocinerías y patio de comidas.
“La plaza de mercado” generará un nuevo paradigma como proyecto piloto
centrado en un sistema de desarrollo sostenible basado en los principios
naturales, respondiendo a las problemáticas medio ambientales actuales con una
solución desde la memoria productiva agrícola como lo fue la agricultura Urbana
en el pasado. De esta manera se fortalecerá el sistema de centralidades
urbanas; generando la nueva identidad, rescatando respuestas desde la memoria
histórica propia y su preexistencia. Logrando intensificar así la calidad de
vida y las relaciones humanas del habitante en el sector sur de la ciudad.
Vista de muros verdes de hiervas culinarias en los senderos diagonales del proyecto.
Vista del Nivel 3° del espacio central, terraza de huertos urbanos comunitaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario