El programa general se divide en 4 partes:
1) Espacios de intercambio y áreas de comercio: como programa principal donde se concentran todos los módulos del mercado.
2) Espacios de uso publico, áreas recreativas y verdes: Estos espacios están integrados en los senderos del recorrido que se da en forma de pendiente diagonal. En los descansos del recorrido se encuentran las plazas y jardines como también espacios de juegos infantiles.
3) Espacios de uso productivo y huertos urbanos: La agricultura urbana esta integrada tanto en el mobiliario urbano como en los muros del recorrido principal del proyecto para generar una continuidad a lo largo de todo el proyecto. Como sub partes se encuentran las áreas de compostaje y áreas de recolección y utilización de aguas grises.
4) Espacios educacionales y equipamientos culturales: Una de las medidas para la protección de las áreas verdes y áreas productivas es educar a la población sobre estos nuevos espacios y actividades integradas a la comunidad, para que no sea una parte ajena, el ciudadano se incorpora a las actividades de la agricultura urbana para que lo haga propio. Se incorporan talleres comunitarios prácticos y teóricos sobre la agricultura urbana y un taller de gastronomía con insumos de los propios huertos.
ORDEN MODULAR
El orden modular se define mediante las tres partes de un mercado segpun la organizacion de la tipología modular:
1) ZONA SECA: Miscelaneos, abarrotes, granos y semillas.
2) ZONA SEMI HÚMEDA: Patio de comidas y cocinerías, carnicerías y pescaderías.
3) ZONA HÚMEDA: Hortalizas, frutas, verduras y flores.
Desde arriba hacia abajo la primera zona seca corresponde a módulos de miscelaneos y abarrotes; la primera zona semi húmeda corresponde a módulos cárnicos y pecuarios; la zona central húmeda corresponde a módulos de hortalizas y frutas; la segunda zona semi húmeda corresponde a los módulos de cocinerías y patios de comida; finalmente la ultima zona seca corresponde a módulos de servicios y equipamientos tanto urbanos como barriales.
En el proyecto estas tres zonificaciones modulares se intercalan entre si para generar un programa equidistante entre el acceso superior y el acceso inferior del mercado. Ademas genera un micro clima de humedad equilibrado en la expansión total del proyecto.
LISTADO DE RECINTOS
Diagrama de relaciones y ubicaciones de recintos interpretada en los colores del listado de recintos.
(*) Actualmente el Agro Sur cuenta con 100 módulos de venta. El proyecto Plaza de mercado el mirador sur contará con el doble, aproximadamente 200 locales de intercambio comercial.
ORDEN MODULAR
El orden modular se define mediante las tres partes de un mercado segpun la organizacion de la tipología modular:
1) ZONA SECA: Miscelaneos, abarrotes, granos y semillas.
2) ZONA SEMI HÚMEDA: Patio de comidas y cocinerías, carnicerías y pescaderías.
3) ZONA HÚMEDA: Hortalizas, frutas, verduras y flores.
Desde arriba hacia abajo la primera zona seca corresponde a módulos de miscelaneos y abarrotes; la primera zona semi húmeda corresponde a módulos cárnicos y pecuarios; la zona central húmeda corresponde a módulos de hortalizas y frutas; la segunda zona semi húmeda corresponde a los módulos de cocinerías y patios de comida; finalmente la ultima zona seca corresponde a módulos de servicios y equipamientos tanto urbanos como barriales.
En el proyecto estas tres zonificaciones modulares se intercalan entre si para generar un programa equidistante entre el acceso superior y el acceso inferior del mercado. Ademas genera un micro clima de humedad equilibrado en la expansión total del proyecto.
LISTADO DE RECINTOS
Diagrama de relaciones y ubicaciones de recintos interpretada en los colores del listado de recintos.
(*) Actualmente el Agro Sur cuenta con 100 módulos de venta. El proyecto Plaza de mercado el mirador sur contará con el doble, aproximadamente 200 locales de intercambio comercial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario